HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE de Remi de Vos -Arnaldo H.Corazza

domingo, 1 de noviembre de 2009 en 8:21











HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE
de Remi de Vos

El Camarín de las Musas
Mario Bravo 960
Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Género:
Comedia
Actor:
Mirta Busnelli, Javier Lorenzo y Céline Bodis
Autor:
Rémi De Vos
reproches mutuos y de un incidente que hubiera podido comprom
Dirección:
Paul Desveaux
Escenografía:
Paul Desveaux y Sol Sotto
Iluminación:
Paula Grandío

A raíz de la muerte de su abuela, un hombre reanuda relaciones con su madre que no ha visto desde hace muchos años. El reencuentro es difícil. Es también para él la oportunidad de volver a ver a su amor de juventud, a quien nunca pudo olvidar. A pesar de todos los reproches mutuos y de un incidente que hubiera podido comprometerlo todo, el reencuentro finalmente se concreta. Se trata en fin, de una comedia liviana, demasiado liviana. El texto en sí, no resulta demasiado atractivo, y donde no se profundiza ninguna de los presuntos conflictos. Nada resulta demasiado creible, y la risa del espéctador no fluye frecuentemente. La actuación de Mirta Busnelli es solo correcta, pudo y puede dar mucho más por su personaje. Javier Lorenzo de sobreactuado, a veces se torna grotesco. Y Celine Bodis no aporta demasiado talento. La Dirección del frances Paul Desveaux no aporta casi nada a la escasez del libro. No demasiado recomendable.

Puntos de 1 a 5: 1 punto

COMO QUIEN OYE LLOVER de Juan Pablo Geretto-Arnaldo H.Corazza

domingo, 11 de octubre de 2009 en 8:51













COMO QUIEN OYE LLOVER
de Juan Pablo Geretto



Ficha Técnica:

Autoría: Juan Pablo Geretto
Actuan: Juan Pablo Geretto
Producción ejecutiva: Viviana Battista
Producción general: Ana Sanz
Coordinación artística: Chiqui González
Puesta en escena: Ana Sanz


Es una mirada con humor, sarcasmo, y emotividad de tres madres de pueblo encarnadas por Juan Carlos Garetto, y su visión de la relación madres e hijos. También se encuentra presente, valga la paradoja, la ausencia de los hombres del pueblo. Y el propio Geretto también, a medias tranformado, se encarna a si mismo. Geretto es santafecino, y según he leido la obra se presentó en Rosario con gran éxito durante tres años. Llega ahora a Buenos Aires, en el Teatro El Cubo sito en Zelaya 3053 en pleno barrio del Abasto en la ciudad de Buenos Aires. El espéctaculo es imperdible, y Geretto desparrama su enorme talento durante una hora y media. Mantiene una relación abierta, respetuosa, con el espectador, donde brinda momentos memorables. La puesta en escena de Ana Sanz es magnífica, donde la música, las imágenes, y la iluminación realzan el espectaculo. Quedé gratamente impresionado, con el espectáculo, donde Juan Pablo Geretto, también autor de la pieza, nos brinda una bocanada saludable de gran talento.

Puntos de 1 a 5: 5 puntos

Bad guy (NA-BBUM-NAM-JA) de Kim Ki-Duk-Arnaldo H.Corazza

domingo, 27 de septiembre de 2009 en 6:55










Bad guy (NA-BBUM-NAM-JA)
de Kim Ki-Duk


Título en inglés:
Bad guy (NA-BBUM-NAM-JA)
Dirección y guión:
Kim Ki-Duk 1
País:
Corea.
Año: 2001.
Duración: 100 min.
Interpretación: Cho Jae-Hyun, Seo Won, Kim Yoon-Tae, Choi Duk-Moon, Choi Yoo.
Producción: Lee Seung-jae.
Música: Park Ho-jun.
Fotografía: Hwang Cheol-hyeon.
Montaje:Hang Seong-won.
Historia de un amor obsesivo por parte de un taciturno chico del arrabal hacia una bella joven de clase media, que le lleva a atraparla en su tela de araña, tendiéndole una trampa que la arruina y la hace introducirse en el mundo de la prostitución para cubrir sus deudas, con el fin de que él pueda poco a poco ir acercándose a ella, salvarla y conseguir que le ame.
El film de este enorme director Coreano (Corea del Sur) data del año 2001 y llega a la Argentina, lamentablemente, en forma harto tardia. Es casi imposible que Kim Ki-Duk nos convenza que de un perverso y violento lider de una pandilla, que arrastra a la prostuciòn a una joven de clase media, nazca el amor. Pero lo logra. El sadismo aparece en toda esta relaciòn, donde el personaje masculino casi ni habla, solo observa. Sin embargo entre la violencia y la perversion el Director hace aparecer casi milagrosamente, la ternura y la poesia. El final es poetico, en escenas que pareceria imposible que la poesia aparezca. Gran film, y es indispensable verlo. El manejo de las camaras y los silencios, es brillante, unico.

1.Kim Ki-duk (en hangul 김기덕) es un director de cine surcoreano, nació en Boghwa, Corea del Sur el 20 de diciembre de 1960. Es uno de los más conocidos representantes de la vanguardia cinematográfica de ese país. Proviene de una familia de clase obrera y no ha recibido formación técnica como cineasta, comenzando su carrera a la relativamente tardía edad de 33 años como guionista y director. Fuente Wikipedia.

Puntos de 1 a 5: 5 puntos

ALA DE CRIADOS de Mauricio Kartun-Arnaldo H.Corazza

domingo, 20 de septiembre de 2009 en 7:05










ALA DE CRIADOS
de Mauricio Kartun


TEATRO DEL PUEBLO
Av Roque Sáenz Peña 943
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina

Ficha técnica:


Autor: Mauricio Kartun
Actuacion: Alberto Ajaka, Esteban Bigliardi, Rodrigo González Garillo, Laura López Moyano
Vestuario: Gabriela A. Fernández
Escenografía: Graciela Galán
Iluminación: Alejandro Le Roux
Diseño sonoro: Guillermo Juhasz
Fotografía: Malena Figo, María Luz García
Asistencia de escenografía: Valeria Cook
Asistencia de vestuario: Julia Kovadloff
Asistencia técnica: Alan Darling
Asistencia de dirección: Gabriela A. Fernández
Prensa: Daniel Franco, Paula Simkin
Diseño de movimientos: Luciana Acuña
Dirección: Mauricio Kartun

Enero de 1919. Buenos Aires transcurre la Semana Trágica en Buenos Aires.En Mar delPlata se refugian las familias de la aristrocracia argentina. Tres primos de esa clase social, instalados en un Club de tiro al pichon, frente almar, desarrollan la historia de su decadencia. Un empleado, que representaria la clase media argentina, vive de los de arriba y de los de abajo.Finalmente estallan los conflictos, como no podria ser de otra manera. Para mi gusto la pieza esta demasiada explicada, por una especie de relatora interpretada por Laura Lopez Moyano. Pero no deja de ser una propuesta interesante, bien interpretada, y con una puesta impecable. Recomendable.

Puntos de 1 a 5: 3 puntos

B E R E S T O W O I K de Luis Aponte-Arnaldo H.Corazza

domingo, 13 de septiembre de 2009 en 7:21








B E R E S T O W O I K
de Luis Aponte



Teatro SILENCIO DE LAS NEGRAS
Luis Saenz Peña 663
Sabados 20,30 hs.
4381-1445

Autor: Luis Aponte
Actores: Luis Aponte, Walter Jakob, Horacio Marassi, Marcelo Mariño
Voz en Off: Marina Apat, Marcelo Mariño, Agustín Mendilaharzu, Carolina Zaccagnini
Vestuario: Julia Catalá
Diseño de luces: Adrian Grimozzi
Diseño sonoro: Agustín Mendilaharzu, Agustín Rolandelli
Fotografía: Agustín Mendilaharzu
Diseño gráfico: Paula Erre, Andrés Mendilaharzu
Asesoramiento coreográfico: Federico Buso
Asesoramiento escenográfico: Alejandro Alonso
Asistencia de dirección: Carolina Martin Ferro
Colaboración autoral: Walter Jakob
Colaboración artística: Eduardo Iacono
Dirección: Walter Jakob, Carolina Zaccagnini

La obra de Luis Aponte aborda los problemas cotidianos, que van adquiriendo nivel de tragedia, de dos hermanos y un tio. Los sentimientos, el amor, la frustracion, de esos hombres. La sala es pequeñisima, no entran mas de 10 personas, por lo que el espectador participa en la obra, hasta en los olores. Las actuaciones son excelentes, y la puesta explota todos los espacios de esta habitación, que funciona como sala. Es altamente recomendable, y no es facil hacer teatro para 10 personas, con todo lo que este numero significa para montar una obra teatral. Merece nuestro aplauso el talento y el esfuerzo de quienes participan en la obra.


Puntos de 1 a 5: 5 puntos

MEDEA de Euripides - Arnaldo H.Corazza

domingo, 6 de septiembre de 2009 en 7:06








MEDEA de Euripides 1

Elenco

Medea Cristina Banegas
Jasón Daniel Fanego
Nodriza Tina Serrano
Creonte Héctor Bidonde
Corifeo Analía Couceyro
Pedagogo Sandro Nunziata
Mensajero Omar Fantini
Egeo Martín Kahan
Hijos de Medea Luciano Ruiz, Valentino Alonso

Coro
Susana Brussa
Coni Marino
Verónica Santángelo
Pochi Ducasse
Armenia Martínez

Coordinación de producción Rosalía Celentano
Asistencia de dirección Ana María Converti
Apuntadora Tanya Barbieri
Asistencia de movimiento escénico Rhea Volij
Asistencia de iluminación Betina Sara
Asistencia artística Paula Baró

Música Carmen Baliero
Iluminación Leandra Rodríguez
Vestuario Mini Zuccheri
Escenografía Juan José Cambre

Dirección Pompeyo Audivert

Agradecimientos:
A Juan Gelman y a Mara Lamadrid por su generosa lectura crítica y sus valiosos aportes durante el proceso de escritura de esta versión. A Miguel Julio.
- Duración 90 minutos. - Sala Casacuberta Teatro San Martin

Medea una tragedia girega de Eurípides, escrita hace 2500 años, vuelve a la escena del Teatro San Martín, en una adaptación de Cristina Banegas y Lucila Pagliai, que sin pretender trasladar la tragedia a nuestra época, torna sencillo comprender la trama del poder, la traición el amor, la venganza, que se encarna en el personaje de Medea. El Proyecto es ambicioso, y tiene exito. Casi sin escernografía, la Medea encarnada por Cristina Banegas es fantástica, conmueve. Es descollante la actuación de Cristina Banegas, y correctos los acompañamientos de Daniel Fanego, y Tina Serrano. Vale la pena ver el espectáculo, diríamos imprescindible.


1.Eurípides (en griego, Ευριπίδης) (Salamina, 480 a. C. - Pella, 406 a. C.), fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.

Puntos de 1 a 5: 5 puntos


Agosto Condado Osage de Tracy Lett-Arnaldo H.Corazza

lunes, 31 de agosto de 2009 en 8:01







Agosto Condado Osage

de Tracy Lett


Ficha Técnica de:

Elenco: Norma Aleandro - Fabián Arenillas - Lucrecia Capello - Gabo Corre- Eugenia Guerty - Mónica Lairana - Esteban Meloni - Mercedes Morán - Andrea Pietra - Horacio Roca -Juan Manuel Tenuta -Antonio Ugo -Julieta Zylberber - Autor: Tracy Lett Adaptación: Mercedes Morán - Vestuario: Gabriela Pietranera - Escenografía: Renée Diviú Diseño de luces: Omar Possemato - Producción: Daniel Grinbank - Dirección de arte gráfico: Fidel Sclavo - Dirección: Claudio Tolcachir


Comentario:

La foto que mostramos es la escenografía de la obra en Puerto Rico. Así que quienes piensan en la imaginación frondosa de Claudio Tocalchir, su Director de la versión local que vimos en el Teatro Lola Membrives, olvídense. Es una puesta que viene como enlatada, de un buen producto comercial, desde EE.UU. Una elección adecuada de los actores, y nos dá un éxito comercial impecable. El teatro lleno, todos los días, con un público no demasiado exigente por cierto, compuesto por señores y señoras de bastante edad que pueden pagar una entrada de mas de $ 100.- La obra de Tracy Letts viene precedida de varios premios Tony y el premio Pulitzer con los que le damos la bienvenida en Buenos Aires. Es evidente que en EE.UU. están en la búsqueda un poco desesperada de un dramaturgo. Quienes pretendan comparar a este autor con Tenesse Williams o Arthur Miller, van por mal camino. Es como comparar a Cervantes con Corin Tellado. La adaptación de Mercedes Morán convierte a la familia acomodada americana, en una de clase media de Avellaneda, con el uso de “malas palabras” propias de estas tierras. Una madre que consume pastillas, un padre alcoholico, hermana a e hijas con conflictos, nietos que fuman marihuana, sirven para presentar en la primera parte a los personajes. La obra dura 3 horas, y la primera mitad los va presentando uno a uno mientras llegan a la casa. La segunda mitad desarrolla los conflictos con permanente superficialidad. Tres horas es demasiado tiempo, y confieso me he aburrido. Algunos gags para hacer reir a la concurrencia, que responde sistemáticamente al estímulo. La actuación de Norma Aleandro, es estupenda, no podría ser de otra manera, ante semejante actriz. Al igual que la excelente Lucrecia Capello cae en algunas exageraciones, o sobreactuación. Ambas cumplen igualmente cabalmente su cometido. Correcta Mercedes Morán, la adaptadora criolla. Y me gustó Julieta Sylberber en el papel de la nieta. Las familias que acostumbran a transitar el circuito comercial de Buenos Aires, les agradará, sin exageraciones. Si nos guiamos por la crítica de los medios de Buenos Aires, estamos frente a una joya del teatro universal, y la verdad no lo es.


Puntos de 1 a 5: 1 punto

Cine Club | Powered by Blogger | Entries (RSS) | Comments (RSS) | Designed by MB Web Design | XML Coded By Cahayabiru.com