

 LAS HIERBAS SALVAJES
de Alain Resnais (1)
TITULO: Las Hierbas Salvajes.
TITULO ORIGINAL: Les Herbes Folles.
GÉNERO: Drama.
DIRECCIÓN: Alain Resnais.
GUIÓN: Alex Réval y Laurent Herbiet; basado en la novela “L’incident” de Christian Gailly.
ACTORES: Mathieu Amalric (Bernard de Bordeaux), Sabine Azéma  (Marguerite Muir), Anne Consigny (Suzanne), Emmanuelle Devos (Josépha),  André Dussollier (Georges Palet), Michel Vuillermoz (Lucien d’Orange),  Sara Forestier (Elodie), Nicolas Duvauchelle (Jean-Mi).
PRODUCCION: Jean-Louis Livi.
MÚSICA: Mark Snow.
FOTOGRAFÍA: Éric Gautier.
MONTAJE: Hervé de Luze.
DISTRIBUIDORA: Alfa.
PAÍS: Francia e Italia.
AÑO: 2008.
DURACIÓN: 104 Minutos.
Describe el encuentro de una mujer, Marguerite Muir (Sabine Azéma),  dentista y piloto a quien le roban su cartera, cuyo contenido es  abandonado en un estacionamiento, y de un hombre solitario de pasado  turbio, Georges Palet (André Dussollier) que lo recoge. Entre estos dos  personajes, que no tenían ninguna probabilidad de encontrarse, va a  establecerse una relación sentimental que sigue en ocho fases las normas  del control aéreo, en particular los procedimientos de comprobación  antes del despegue.
Alain Renais ronda los 88 años, y si bien no nos vamos a encontrar con uno de sus mejores films, encontraremos una genial manera de hacer cine. Es una historia simple, que se vuelve intrincada, con destellos de humor, y una historia de amor, confuso, obsesivo. El pincel de Resnais al contar la historia, sigue siendo fantastico,  con una fotografia de Eric gautier que derrocha talento. La historia es poco creible, pero atrapante, ycomo hemos dicho antes con detalles de gortesco y humor. Es pasado turbio del personaje de Geporges Palet nunca es develado por Resnais, y es curioso como la esposa de Georges se involucra en la historia. Esta excelentemente filmada, como lo puede hacer Resnais aun con sus 88 años, y  si bien no nos vamos a encontrar con el de sus mejores films, es un Resnais autentico. Muy recomendable.
Puntos de 1 a 5: 4 puntos
1.- Alain Resnais ([alɛ̃ rɛnɛ]; Vannes, 3 de junio de 1922) es un director, guionista de cine y montador francés; junto a François Truffaut y Jean-Luc Godard, entre otros, fue una de las principales figuras de la Nouvelle vague ("Nueva ola") del cine francés, que revolucionó el concepto del montaje y la fotografía.
Fascinado por el cine, desde pequeño —a los 14 años filmo su primer corto en 8 mm—, Resnais estudió en el Institut des hautes études cinématographiques de París. Comenzó su carrera tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, como montador para otros directores, mientras se abocaba a la dirección de cortometrajes1950 su atrevido corto sobre la vida de Vincent van Gogh,  que formaba parte de una serie de cortometrajes dedicados a temas de  pintura, junto a "Gauguin" y "Guernica". El uso de la narración en off, anticipaba los recursos que Resnais desarrollaría en sus siguientes obras, entre ellas la también premiada Les statues meurent aussi, correalizada con Chris Marker, un ensayo fílmico sobre la interpretación colonialista de las obras de arte. sobre temas artísticos y sociales. En 
Volvió a trabajar con Marker en 1955 en un estudio sobre el Holocausto (Nuit et brouillard, "Noche y Niebla") con texto de Jean Cayrol, quien había estado prisionero en un campo de concentración  durante la guerra. El documental, de estética mesurada, no se concentra  en el horror visceral de la guerra y el exterminio, como haría luego Shoah (1985),  sino que explora, mediante el montaje de material de archivo, los  medios que el régimen desarrolló para hacer invisible esta experiencia;  la niebla del título alude tanto al sigilo con que tenían lugar las  deportaciones a los campos como al voluntario velo que el pueblo alemán  echó sobre la degradación a la que sus vecinos y compañeros fueron  sometidos. El film es una verdadera joya pero, en su momento, pasó  bastante desapercibido en los festivales en los que se pasó. También  rodó un documental sobre la Biblioteca Nacional, "Toute la mémoire du  monde" (1956). En 1958 rodó "Le chant du Styrène", una visita a las fábricas Péchiney, en la que le sirvió de guía el novelista Raymond Queneau. 
Antes de dirigir su primer largometraje, Resnais también había  adquirido experiencia en el cine como montador para directores como Paul Paviot, Agnès Varda, François Reichenbach, François Truffaut, Jacques Doniol-Valcroze, William Klein y Nicole Védrés.  La pareja de temas que habían ya motivado sus obras documentales —la  guerra y la memoria— formaron también la base de su primer largometraje, Hiroshima, mon amour (1959), sobre guión de Marguerite Duras. En ésta obra, Resnais retoma el diseño no lineal de una obra de juventud, Ouvert pour cause d'inventaire;  los hechos no se narran según el orden convencional de la cronología,  sino que se evocan a través de los sucesivos recuerdos que dos  sobrevivientes de la guerra van reviviendo gracias a un affaire  sentimental. A la noción ya establecida de que la huella del pasado  traumático es la que conforma el presente de los protagonistas, el  montaje suma la sugerencia de que el pasado irrecuperable se modifica  también por las experiencias posteriores, y asimila la fragilidad de la  memoria a la de las víctimas del bombardeo de Hiroshima, cuya imagen se reitera a lo largo de la película. La técnica de montaje empleada para los flashbacks,  usando breves planos que cortan el ritmo narrativo, se ha convertido en  parte del repertorio estándar del lenguaje cinematográfico.
El premio de la crítica obtenido para Hiroshima, mon amour —empatada con Los 400 golpes, de Truffaut— marcó el comienzo de la época dorada de la Nouvelle Vague,  que acapararía la escena internacional en los años siguientes junto al  "free cinema" británico, que irrumpe también por entonces ("Sábado  noche, domingo mañana", "El ingenuo salvaje", "La soledad del corredor  de fondo", "El animador", "Mirando hacia atrás con ira",...). El impacto  del film contagia al público, que se sentirá fascinado por la narrativa  y estética de la historia, en apariencia sencilla y desnuda, de este  joven director. Dos años más tarde, Resnais obtuvo un nuevo éxito con El año pasado en Marienbad ("L'année derniére à Marienbad"), para la que Alain Robbe-Grillet adaptó libérrimamente la nouvelle de ciencia ficción "La invención de Morel" del argentino Adolfo Bioy Casares.  En la narrativa experimental de la película, los decorados, los nombres  y la condición de los personajes cambian siguiendo las variaciones de  la memoria de dos amantes -sensacional Delphine Seyrig-  identificados sólo por sus iniciales; la ambigüedad permea los  ambientes, cuyas funciones son imprecisas pese a la suntuosidad del  mobiliario, y la identidad y la historia de sus protagonistas, que  parecen no poder ponerse de acuerdo acerca de si se conocían de antemano  o aún de qué año es éste. La obra granjeó un prestigio duradero para  Resnais, y es hoy un film de culto entre los cinéfilos a la par que una  de las obras maestras del cine francés de los 60, pero también suscitó  críticas por lo críptico de la trama y el rigor, juzgado pretencioso,  con que se resistió a las fórmulas convencionales de la narrativa  fílmica. 
A lo largo de la década siguiente, el ritmo de producción de Resnais no disminuiría. En 1963, con MurielJean Cayrol—,  retomó los temas de sus películas anteriores pero alterando  radicalmente el estilo fílmico. La confusión de los personajes —una  mujer Helene obsesionada con su primer amor, Alphonse, al que  reencuentra sin casi reconocer, y que están separados por la barrera  infranqueable del pasado, que Alphonse se reinventa para sobrevivir, su  hijastro, atormentado por una experiencia de tortura durante la guerra de Argelia,  que utiliza una amante para olvidar sus propios problemas— se refleja  en sus constantes errores e incoherencias, pero también en un montaje  frenético y abrupto. La película fue incomprendida por un público que  salía confuso de las salas, y una parte de la crítica la consideró un  paso atrás en la carrera del cineasta, pero vista ahora resulta una de  sus mejores obras. —escrita por 
En 1966 produjo la que, engañosamente se considera su trabajo más asequible, La guerra ha terminadoantifranquista  y el progresivo cansancio (más bien vacío existencial) que pesa sobre  su sin embargo impecable actividad en la resistencia. Empleando las  técnicas de montaje no lineal por las que ya era famoso, y con guión de Jorge Semprún, que por entonces formaba parte del Comité Central del Partido Comunista de España, la obra tiene sin embargo un cariz más realista que las anteriores, y un ritmo de thriller  al que había sido ajeno hasta ese momento; con ella volvió a obtener  numerosos galardones críticos, y uno de sus mayores triunfos  comerciales, en parte por la presencia en el reparto actoral del famoso  actor y cantante Yves Montand junto a una de las musas de Ingmar Bergman (Ingrid Thulin). ("La guerre est finie"), que relata las vacilaciones ideológicas de un militante 
1967 fue  un año intenso, en el que además de un largometraje propio que  presentaría al año siguiente Resnais se involucró en la producción de Lejos de Vietnam ("Loin du Vietnam"), un documental colaborativo sobre la guerra de Vietnam gestado por su antiguo colaborador Chris Marker, en el que participaron también Godard, Claude Lelouch, Agnès Varda, William Klein y Joris Ivens. Producido íntegramente por la Societe pour le Lancement des Oeuvres Nouvelles  (SLON), que Marker creó a ese efecto, el documental marcaría tendencias  que la insurrección estudiantil del año siguiente llevaría a la fama.
En 1968 Resnais sufrirá un rotundo fracaso de crítica y público con Te quiero, te quiero ("Je t'aime, je t'aime"), que se basaba en un guión original de Jacques Sternberg.  Se trataba de una historia de amor futurista, de desiguales resultados  pero con méritos artísticos nada despreciables y el sello de su  director.
Tras el fracaso de "Te quiero, te quiero", esperará hasta 1974 para rodar una película, Stavisky, sobre la vida de un conocido estafador (Alexandre Stavisky),  para la que volvió a contar con Jorge Semprún como guionista. Pese a no  carecer de interés, y a contar con un actor taquillero como Jean-Paul Belmondo, no obtuvo demasiada repercusión quizá por ser un "rara avis" dentro de la filmografía del reputado director.
En 1977 rueda en inglés Providence, basada en los relatos de Howard Phillips Lovecraft,  en la que se plantea el tema de la memoria, la subjetividad y el  olvido, contando con un elenco internacional de actores entre los que  destacan Dirk Bogarde, John Gielgud, Ellen Burstyn y Elaine Stricht. El guión fue de David Mercer  y, llevando la alinealidad al máximo, el film bordea el género  surrealista en algunos momentos. Su película obtiene siete premios César, entre ellos el de mejor película y la Espiga de Oro de la Seminci de Valladolid, convirtiéndose en uno de los títulos más emblemáticos del cine de arte y ensayo de la década. Rodará cinco largometrajes en esta década. El primero será Mi tío de América ("Mon oncle d'Amérique"), un ensayo en torno a las teorías del filósofo Henri Laborit, donde destaca un por entonces emergente Gérard Depardieu. A ella le seguirán en 1983 La vie est un roman, sin duda una de sus más desconocidas pero más valiosas obras; en 1984 L'amour à mort; en 1986 Mélo, que era una adaptación de la obra de teatro homónima de de Henry Bernstein, rodada con atractivo cast (Stéphane Audran, Sabine Azéma) en un estilo que algunos espectadores consideraron algo anticuado, y Quiero volver a casa ("I Want Go Home"), en 1989, basada en un guión del humorista estadounidense Jules Feiffer, en la que narraba las andanzas de un norteamericano en París. En 1993 dirige Smoking y No Smoking, basándose en obras de Alan Ayckbourn. Obtuvo el León de Oro del Festival de Venecia en 1995 y el Oso de Plata en el Festival de Berlín en 1998.  Ese mismo año, logró un sorprendente e inesperado éxito internacional  con una comedia en clave musical que homenajeaba a los clásicos del  género de los años 40 y 50 (On connait la chanson, "Conocemos la canción"), que obtuvo otra vez siete César, entre ellos el de la mejor película francesa. Pas sur la bouche 2003 supone la culminación del estilo del Resnais de los noventa, adaptando una opereta de André Barde y llevando al límite su obsesión por el símbolo estético. En 2006 dirige Coeurs, probablemente una de sus mejores y más difíciles obras, muy valorada por publicaciones como Cahiers du cinema. En 2009 es homenajeado en Cannes por toda su carrera y presenta Les herbes folles,  de nuevo muy apreciada por la crítica especializada y en que la  estética y el símbolo parecen haber alcanzado una forma máxima,  independiente de cualquier cinematografía actual. A sus ochenta y ocho  años, presenta una vitalidad asombrosa y en sus últimas entrevistas ha  declarado su intención de realizar un nuevo proyecto lo más rápidamente  posible. FUENTE WIKIPEDIA





0 comentarios